jueves, 6 de febrero de 2014

Si vas a leer...leo con vos

Mientras organizo el comienzo del año pienso en mi trabajo y recuerdo. Todos los recuerdos de mi trabajo son recuerdos de LECTURA. Este espacio quiere ser un lugar para el encuentro de LECTORES. Un archivo. Un rincón para buscar lo que necesitamos. Una oportunidad. Acá te espero. LEO CON VOS.




jueves, 14 de febrero de 2013

"Blanco nocturno" de R.Piglia

Un recomendado

La obra de Paszkowski, ganadora del Premio La Nación de Novela en 1998, plantea un duelo a dos voces entre un prestigioso criminalista, ex juez y profesor universitario, Roberto Bermúdez, y un joven de 23 años, Paul Besançon, hijo de un diplomático francés que vivió varios años en Buenos Aires. (Seguir leyendo en Revista Ñ)

sábado, 15 de septiembre de 2012

¿Qué vamos a leer? : Policiales!!!



Más para puedas leer:
Novela Policial Tercero

Nuevos Itinerarios de lectura: Intertextualidad

Cuarto año A y B se anima a la intertextualidad con Los Simpson:
(Solo para leas y consultes qué novelas podemos trabajar con la Serie; lo que aparece en archivo son datos tomados de diferentes sitios de internet)

La lista
Itinerario Los Simpson



"A diferencia de otras series, Los Simpson no evita las alusiones literarias por miedo a ofender a su auditorio (en México, contar un chiste que no busca la risa unánime es casi cometer un acto de discriminación). Los guionistas de la más célebre familia televisiva en el planeta no sólo han ejercido una de las más inteligentes críticas sobre el estilo de vida americano sino que lo han hecho valiéndose de toda clase de referencias. Lo mismo históricas (de Washington a Nixon a una enmienda constitucional parlante), que cinematográficas (de Hitchcock a Kubrick a David Lynch y cantidad deblockbusters), televisivas (de Seinfeld a los Monty Python, sin olvidar los chistes contra su propia cadena, la Fox) y musicales (de Pérez Prado a los Rolling Stones, de Tito Puente a los cada vez más reales Spinal Tap). ¿Finalmente no somos todos inquilinos de nuestra propia época y estamos hechos igualmente de música, literatura, televisión e historia?" (en Tediosfera)

Agatha Christie. Para pensar en cómo descubrir al autor del disparo contra el señor Burns, 
el jefe Gorgory lee los Diez cuentos trillados de Agatha Christie.







domingo, 17 de junio de 2012

Leer el Quijote


Leer los capítulos online: Capítulo 1 y siguientesEscuchar la novela: Capítulo 1 y siguientes
Sobre la novela:

Lee la teoría de cuadernillo y los capítulos seleccionados y responde:

1) ¿Por qué se dice que "El Quijote" se considera la primera novela moderna?

2) ¿Qué hace que Quijote pierda la razón?

3) ¿Por qué esta novela es una parodia? ¿de qué?

4) Algunos lectores ven en el personaje de Quijote la representación del IDEALISMO y en Sancho, del REALISMO. Justifica esta afirmación según lo leído.

Estudia la teoría y tus respuestas para la próxima clase.

martes, 12 de junio de 2012

Sobre el amor ideal (y otros temas vitales)

El Quijote cree ver lo que no ve. Se confunde. Sancho, ve lo que Quijote no puede, es realista pero...¿es esa la realidad? ¿cuál es la verdad?
Los idealistas sueñan imposibles. ¿Los realistas no pueden soñar?
Los realistas solo creen en lo que ven. ¿Por eso no pueden permitirse la fantasía?

¿Qué vemos cuando nos enamoramos? ¿qué es el amor ideal? ¿existe?

Consignas de análisis e investigación:

1) Para empezar: busca definiciones de amor y frases de personalidades reconocidas (artistas, escritores, famosos, músicos, etc.). Comenta cuál es el punto de vista que presenta cada una. Indica cuál se acerca más a tu idea del amor.

2) El tiempo nos cambia. Y cambia también nuestra idea del amor. Analiza los textos publicados en Facebook e indica de qué manera el amor significa diferente según el tiempo pasa. Relaciona tus comentarios investigando sobre los autores y los Movimientos culturales a los que pertenecen.


3) Les debía un capítulo...


Tomen apuntes, las preguntas las hacemos en clase (en preparación).

Actividad sugerida: Más sobre el amor y el tiempo: ¿Cuál es tu edad en el amor? : un poco de música: Qué canciones representan el amor en las distintas décadas. Pueden elegir intérpretes nacionales o internacionales. La idea es registrar la Antología y señalar dichos cambios. Y finalmente decidir con cuál de estas canciones coincide (o se acerca) tu idea del amor. (Ver Evento en Facebook)

viernes, 27 de abril de 2012

La novela policial:

De enigma detectivesco o novela negra, este género presenta dos historias: la del crimen y la de la investigación. Por lo tanto el camino de lectura es doble y a la vez misterioso. ¿Qué leemos cuando leemos un policial? ¿El protagonista es el criminal, las víctimas o el investigador? ¿por qué se escriben estas historias? ¿qué tipo de sociedad supone?


Informe de investigación: Busca datos:

  • Sobre el autor: ¿es un escritor reconocido entre los escritores de policiales? ¿su estilo es tradicional o moderno? ¿es una autor contemporáneo?
  • Sobre el libro leído: ¿es una novela de policial detectivesco o de policial negro? ¿es una novela premiada y reconocida?
  • Sobre el género: ¿qué novelas policiales son las más conocidas? ¿qué personajes o detectives de ficción han superado la fama de sus autores?
Toma nota de los datos encontrados y especifica la fuente de información. Cuando hayas terminado de leer la novela elegida, relaciona lo investigado para comentarlo en la evaluación.

Fecha de entrega: 8 de mayo

lunes, 2 de abril de 2012

"Siempre nos quedará París...": Primer Itinerario de lectura


“Siempre nos quedará París” dice Humphrey Bogart a Ingrid Bergman al final de Casablanca. 

Y la película de Woody Allen
 Medianoche en París saca partido de esa convicción. Todo el ambiente mágico, bohemio y efervescente de la París de los años 20 (con su condesanción única de escritores, pintores y críticos, como Hemingway, Fitzgerald, Picasso y Dalí) aparece en este film que propone un dosificado viaje en el tiempo: su protagonista puede, como Cenicienta, subirse a un auto antiguo una vez que sonaron las 12 campanadas y visitar la misma ciudad que recorrió de día, pero 90 años atrás. Una época que para el aspirante a escritor que protagoniza la historia representa la edad de oro de las artes. 
Lo gracioso, a medida que avanza la trama, es que para quienes viven los 20 la edad de oro es 40 años atrás, cuando pintaban Toulouse-Lautrec, Gauguin y Degas. Quienes, llegado su turno y siguiendo la lógica, proponen el Renacimiento como verdadera época gloriosa. Así, la añoranza por un pasado mejor y más brillante se muestra como parte de la condición humana. 
Sin embargo, la fantasía tiene su encanto. Imaginar que uno puede viajar al momento histórico que quiera, conocer los personajes que más admire, vivir en directo los sucesos que cambiaron el curso de las cosas...