domingo, 27 de mayo de 2007

Leer a García Márquez


El sábado 19 de mayo de 2007, la revista Ñ (Clarín) publicó una serie de artículos que hablan del escritor colombiano, su obra y su estilo.
Te propongo la lectura de alguno de ellos para que podamos informarnos y opinar sobre un grupo de escritores -que lo cuenta a García Márquez como integrante- que fueron considerados los más fieles exponentes de lo esencial americano: los escritores del Boom.

Corrían los años ´60 y todo cambiaba en el mundo para siempre: EEUU perdía la guerra en Vietnam, se pintaban los primeros graffitis en la Primavera de Praga, las mujeres se vestían con minifaldas y el sexo era libre en Woodstook. Asesinaban a un presidente y a un líder negro: ambos con ideas de igualdad y paz. En nuestro país asistíamos a las vanguardias en el arte y el rock nacional empezaba a sonar como propio alejándose del idioma inglés (pero sin olvidar a los Beatles).

¿Quiénes formaban, junto con Márquez, este grupo de nuevos escritores?
¿Qué características tuvo su obra?
¿Qué género preferían?
¿Todos se comprometieron igualmente con estos tiempos de cambios?
¿Qué fue el realismo mágico?

Más información:
Gabriel García Márquez y el boom
El boom latinoamericano y sus influencias.
Representantes y contexto.

lunes, 7 de mayo de 2007

El túnel y el Existencialismo


La novela de Sábato plantea una historia de un crimen, una pasión y un desencuentro. Su protagonista busca, angustiado, alguien que lo comprenda. Cuando lo encuentra, lo asesina...

Muchos críticos literarios y lectores especializados, han visto en este argumento, las raíces existencialistas de su autor y su contacto con las vanguardias europeas especialmente el SURREALISMO.

Lee la información que sigue y comenta tus ideas en esta Entrada. Recuerda, además, que uno de nuestros vínculos se remite a una versión "diferente" de Juan Pablo Castel (ver Criminales de Ficción).

La posibilidad y la libertad
Un concepto central dentro del existencialismo es el de posiblidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo.

La angustia
No solo la razón descubre la realidad, sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegarrd se refiere a esta sensación y la distingue del temor porque a difierencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posiblidades sin garantías que ofrece la existencia.

'La nausea' de Sartre refiere a lo absurdo del existir, todo es contingente y no hay nada que pueda explicar la existencia.