jueves, 18 de octubre de 2007

Una actividad diferente: Leyendo a Borges

Sus poemas a veces parecen historias, y sus historias, ensayos. Nunca escribió una novela. Conoció a las más destacadas figuras del siglo XX. Habló en inglés, antes que en castellano. Muchos de sus grandes poemas los compuso luego de haber quedado ciego. Fue detestado, pero también idolatrado:Jorge Luis Borges.

Sitios de interés:
www.me.gov.ar/efeme/jlborges/index.html
www.cvc.cervantes.es/actcult/borges/default2.htm

En forma individual, leerán el cuento La casa de Asterión, del libro El Aleph. Pueden encontrarlo en
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/casade.htm
Después de leer, contestarán y entregarán al profesor en forma individual, las siguientes preguntas de la forma más completa posible:

Asterión es el nombre propio del mitológico minotauro, terrible criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, nacido de la unión entre la reina Pasifae y el toro de Creta, que vivía prisionero en un laberinto:

1. ¿Qué dice este personaje de sí mismo en el cuento? ¿Es consciente de su aspecto?
2. ¿Cómo describe su casa?
3. ¿Cómo pasa sus días este personaje? Ejemplificar.

Según el mito, el minotauro se alimentaba de carne humana de los muchachos y doncellas que los atenienses debían enviar a manera de tributo. Estos jóvenes eran encerrados en el laberinto, por donde vagaban hasta encontrar al monstruo y, en consecuencia, su fin. Para terminar con esta situación, el héroe Teseo se ofrece como víctima - ofrenda para entrar el laberinto y matarlo:

4. ¿Cómo aparecen estos hechos en el cuento leído?
5. ¿Cuántos narradores tiene el cuento? ¿Por qué?
6. Teniendo en cuenta lo leído, ¿qué símbolos y temáticas borgianas encontraron en “La casa de Asterión”? Justificar
7. Evalúa tu lectura del texto: qué dificultades tuviste al leerlo; qué te atrajo; qué te sorprendió; qué no, qué elementos te recordaron otros cuentos leídos.

lunes, 11 de junio de 2007

Novelas que crean mundos


Primer año Polimodal

Nuestro segundo itinerario de lectura suponía tres problemáticas:




a) ¿De qué manera la época influye en la historia que inventa?
b) ¿Periodismo o Literatura en la Novela de no ficción?
c) ¿De qué manera el género policial nos remite a nuestra realidad?

La idea, en esta entrada, es que puedas escribir un ENSAYO (no es tan grave!!) que suponga TU resolución a una de estas problemáticas teniendo en cuenta el texto leído y su interpretación.

Bibliografía:
* Sobre cómo escribir un ensayo y la lista de novelas del Itinerario: Hora Libre (utilizando su propio Buscador)
* Sobre no-ficción tener en cuenta teoría sobre Nuevo Periodismo de carpeta y leer Ficción y realidad en la obra de Capote.
Consultar material bibliográfico para el resto de los autores propuestos.
Mi dirección de mail:andrea_lux@hotmail.com

domingo, 27 de mayo de 2007

Leer a García Márquez


El sábado 19 de mayo de 2007, la revista Ñ (Clarín) publicó una serie de artículos que hablan del escritor colombiano, su obra y su estilo.
Te propongo la lectura de alguno de ellos para que podamos informarnos y opinar sobre un grupo de escritores -que lo cuenta a García Márquez como integrante- que fueron considerados los más fieles exponentes de lo esencial americano: los escritores del Boom.

Corrían los años ´60 y todo cambiaba en el mundo para siempre: EEUU perdía la guerra en Vietnam, se pintaban los primeros graffitis en la Primavera de Praga, las mujeres se vestían con minifaldas y el sexo era libre en Woodstook. Asesinaban a un presidente y a un líder negro: ambos con ideas de igualdad y paz. En nuestro país asistíamos a las vanguardias en el arte y el rock nacional empezaba a sonar como propio alejándose del idioma inglés (pero sin olvidar a los Beatles).

¿Quiénes formaban, junto con Márquez, este grupo de nuevos escritores?
¿Qué características tuvo su obra?
¿Qué género preferían?
¿Todos se comprometieron igualmente con estos tiempos de cambios?
¿Qué fue el realismo mágico?

Más información:
Gabriel García Márquez y el boom
El boom latinoamericano y sus influencias.
Representantes y contexto.

lunes, 7 de mayo de 2007

El túnel y el Existencialismo


La novela de Sábato plantea una historia de un crimen, una pasión y un desencuentro. Su protagonista busca, angustiado, alguien que lo comprenda. Cuando lo encuentra, lo asesina...

Muchos críticos literarios y lectores especializados, han visto en este argumento, las raíces existencialistas de su autor y su contacto con las vanguardias europeas especialmente el SURREALISMO.

Lee la información que sigue y comenta tus ideas en esta Entrada. Recuerda, además, que uno de nuestros vínculos se remite a una versión "diferente" de Juan Pablo Castel (ver Criminales de Ficción).

La posibilidad y la libertad
Un concepto central dentro del existencialismo es el de posiblidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo.

La angustia
No solo la razón descubre la realidad, sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegarrd se refiere a esta sensación y la distingue del temor porque a difierencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posiblidades sin garantías que ofrece la existencia.

'La nausea' de Sartre refiere a lo absurdo del existir, todo es contingente y no hay nada que pueda explicar la existencia.

domingo, 22 de abril de 2007

Dos policiales poco tradicionales




"Asesinato en el Expreso de Oriente" de Agatha Christie y "El cartero llama dos veces" de James Cain, son más conocidas por sus versiones (y perversiones) cinematográficas que por la literatura de sus autores.

Dos novelas, ¿policiales? que se alejan del género detectivesco tradicional y proponen una nueva manera de leer la historia de un crimen y la búsqueda de la verdad.

¿Quiénes son los buenos y quiénes, los malos en estas historias tan realistas como fuera de lo común?

domingo, 15 de abril de 2007

Valfierno: ¿mito o realidad?


Esta novela del argentino Martín Caparrós cuenta la historia de un personaje increíble. Hijo de inmigrantes, fabulador y vanidoso. Como muchos. Pero en particular, su vida es recordable, porque se hizo famoso por un robo y un amor.
Leer su historia es de alguna manera, leer la historia de un soñador y de un cínico. La historia de un personaje de ficción que también fue mito: ¿Existió, Valfierno, en realidad? ¿es su historia producto, únicamente, de la imaginación de su autor o recuerda a un argentino que uso ese nombre para esconderse de la justicia?

Si la Literatura crea un mundo, esta novela además, crea el nuestro.

sábado, 14 de abril de 2007

Un asesino y un perfume


"El perfume" de Patrick Suskind es una novela de época que relata la vida de Jean-Batiste Grenouille un perfumista francés del siglo XVIII.
Leer su historia es ingresar a un mundo diferente al nuestro pero que, sin embargo, no deja de acercarnos una y otra vez a la locura, el dolor, la discriminación y la muerte.

Algunas dudas:
¿Cuál crees que es el género al que pertence esta novela?
¿Qué sabes sobre su autor y su trayectoria?

Después de leerla:
¿Qué puntos de vista sobre la vida y el mundo plantea el autor a través de sus personajes?
¿Qué recursos propios de la novela influyeron particularmente en tu lectura?
Cuando leemos abrimos un camino diferente de conocimiento. Nos informamos y formamos en saberes sobre el mundo y sobre nosotros.

Este espacio sobre la LECTURA de ficción, sobre LITERATURA, pretende contarte como LECTOR pero también comentando tus lecturas, discutiendo puntos de vista con otros lectores, sugiriendo LIBROS, animándote a RELEER.


Este espacio debe ser un camino para el encuentro: autor, lector y libro. Pero también: lector con lector.