viernes, 1 de octubre de 2010

Quinto Itinerario de Lectura para todos!!!

Primer año: Un libro de cuentos o novela a elección. Pasá por la biblioteca de la escuela y consultá conmigo los títulos (acordate que la condición es que yo haya leído el libro).

Segundo año: Un libro a elección. Vamos a seleccionar por géneros. En estos días te presento la lista posible. Podés consultar la del Tercer Itinerario.

Tercer año: Guiones televisivos y cinematográficos. Publico la lista AQUÍ. Ustedes también pueden buscarlos en internet. Hay muchos sitios para descargarlos de manera gratuita.
Algunos guiones:
Blade Runner (33 págs.)
Casablanca (136 págs.)
En biblioteca: Guiones Televisivos I y II. Ediciones Colihue. 

Cuarto año: Teatro, y luego de la cuatrimestral: Novela de las últimas décadas. Elegir preferentemente autores latinoamericanos. Consultar los títulos. ¿Qué obras teatrales podés leer? Consultá esta lista:
. Edipo Rey, de Sófocles.


. Antígona, de Sófocles.

. Hamlet, de Shakespeare.

. Mucho ruido y pocas nueces, de Shakespeare.

. La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.

. Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca.

. Bodas de sangre, de Federico García Lorca.

. La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

. El sí de las niñas, de Fernández de Moratín.

. Casa de muñecas, de Ibsen.

. Pigmalion, de Bernard Shaw.

. Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello.

. El pan de la locura. Carlos Gorostiza.

. El acompañamiento, de Carlos Gorostiza.

. Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona.

. Saverio el cruel, de Roberto Arlt

. Esperando a Godot, de Samuel Beckett

. El patio de atrás, de Carlos Gorostiza.

Quinto año: Mientras seguimos evaluando lo que ya leíste, la propuesta es que elijas autores contemporáneos, los últimos. Argentinos o no. Lo importante es que puedas descubrir en ellos el estilo de la literatura de estos tiempos. Espero sugerencias. Investiguen sobre el autor y su contexto!!

martes, 24 de agosto de 2010

Fogwill: rebeldía y ruptura

Los reportes de las agencias de noticias fueron escuetos: "El escritor y sociólogo argentino Rodolfo Fogwill murió hoy (sábado, 21) en Buenos Aires a los 69 años, víctima de un enfisema pulmonar". La mayoría de las crónicas de su velatorio en la sala Augusto Cortázar de la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires, también apelaron a los textos breves, sin vueltas retóricas. No se lo lloró mucho, sonó música clásica (la que a él le gustaba: Schubert y Beethoven) en la sala, eran los elementos centrales de estos textos.

Damián Ríos (escritor, novelista, poeta, entrerriano y amigo de Fogwill) declaró entonces al diario Clarín: "Quique -varios insisten con llamarlo así, aunque él quisiera imponer el `Fogwill` a secas como marca registrada- fue un motor constante de la literatura argentina. Operaba, llamaba y leía todos los días para mover nuevos autores, nuevos temas, nuevos enfoques y todo lo hacía desinteresadamente. Abrió el juego para que la nueva generación de escritores fuera más allá de Alan Pauls y Sergio Bizzio, por eso queda un vacío muy grande". Además, hay que decirlo, fue un provocador. Lo hizo en su escritura desde Muchacha punk, hasta Runa, Los archipiélagos, Cantos de marineros en las pampas, Últimos movimientos. También lo hizo en sus conferencias, como la que dio pocas semanas atrás en Montevideo, durante el Festival Eñe, en el Centro Cultural de España. No era apto para pacatos, ni formales. La rebeldía y las rupturas también fueron de la mano de las adicciones, el deterioro físico, lo que habitualmente se tacha de locura, el enfisema pulmonar que, al final, le costó la vida. Se murió como vivió, han dicho muchos. Pero la pérdida es importante, aunque su notable escritura y estilo, no parecen fáciles de enterrar. Tienen esa virtud de pegar directo en la sensibilidad, y a la vez dejar huellas con su manejo de la forma, los períodos narrativos, la elección de un lenguaje que cuenta y transforma la realidad.

Rodolfo Enrique Fogwill nació en Quilmes, Buenos Aires, el 15 de julio de 1941. Pasó por la sociología, fue hombre de empresa. En 1980, su cuento Muchacha punk recibió un premio que le permitió hacer de la escritura su razón y medio de vida, hasta convertirse en uno de los autores más importantes de las últimas generaciones en su país: "planteada una buena antología de treinta cuentos argentinos, que incluyera las mejores piezas, compilada por un imparcial juez de cuentos, libre de amiguismos y compromisos, allí, en el primer escalón, Fogwill estaría compartiendo espacio con Borges, con Artl, con Roberto Fontanarrosa", escribió el crítico y escritor Elvio Gandolfo, en el prólogo a Cuentos completos de Fogwill.

Más información:

domingo, 20 de junio de 2010

Nuevos Itinerarios de Lectura para todos!!

Al volver del receso escolar de Julio, vamos a trabajar con la lectura de uno de los textos que elijas del Itinerario que le corresponde a tu curso. Buscá en estos enlaces:






Cuarto año

Quinto año Producción

lunes, 17 de mayo de 2010

En tiempos del Bicentenario: Leemos Martín Fierro!!

La creación literaria de Hernández, fue traducida a más de 70 idiomas. Se publicó por primera vez en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y luego su continuación (segunda parte) se publicó en 1879, con el título La vuelta de Martín Fierro. Hoy es considerada una única obra indisoluble.


El "Martín Fierro" es considerada la obra literaria nacional de Argentina por antonomasia. Ha sido llevada al cine, al radioteatro, al teatro, a la televisión, se han hecho animaciones, numerosos artistas plásticos han pintado e ilustrado sus paisajes y versos, y numerosos músicos de todos los estilos (folclore, tango y rock) han compuesto canciones a la figura del gaucho rebelde creado por Hernández que se convertiría en héroe nacional.




sábado, 8 de mayo de 2010

Los textos del Bicentenario: El lugar del escritor

En un artículo publicado en ADN, Alvaro Abós opina que una buena manera de celebrar nuestros doscientos años podría ser recordando los libros que nos definen como país.

“Cabe preguntarse qué sería de este país sin sus libros -dice-. Sin el Martín Fierro impreso en papel de estraza que vendían los pulperos. Sin El matadero, ese cuento tan feroz que tuvo que mantenerse guardado treinta años antes de ver la luz, ese cuento que enseña cómo la violencia y el crimen fueron la matriz que nos fundó y cuánto hemos penado por contenerla y agotarla, a veces, sin conseguirlo”.

“¿Qué sería de este país sin el Facundo, que sigue siendo el libro que nos explica mejor que el último éxito de la mesa de novedades?”, continúa Abós, y su artículo remite en parte al discurso de Tomás Eloy Martínez en la apertura de la Feria del Libro 2004, cuando dijo que esta nación no fue creada por la espada sino por el libro, y generó bastante controversia..

Más allá de la polémica, lo cierto es que por diversas circunstancias la Argentina ha ido perdiendo algunas características que la destacaron desde su origen, y que se relacionan con la idea de un país culto, basado en el esfuerzo y el trabajo y respetuoso de la actividad intelectual. No sólo pudimos enorgullecernos de tener una escuela pública modelo, que garantizaba la igualdad de oportunidades y el ascenso económico y social. También tuvimos una universidad estatal de excelencia, constituimos el mayor polo cultural de América latina, y nuestra industria editorial fue pionera en el mundo de habla hispana.


Hoy, en cambio, los intelectuales viven y trabajan en una sociedad en la que la cultura importa poco. Son ignorados por la mayoría de sus compatriotas, que rara vez los leen, y la difusión de sus obras se limita a poco más que los suplementos culturales de algunos diarios (a propósito de esto, Arturo Pérez Reverte comparó los suplementos con la orquesta del Titanic, que seguía tocando mientras todo se venía abajo, lo que nos trae el consuelo de pensar que se trata de un fenómeno universal).

Sin embargo todos los años, durante tres semanas, el libro logra un protagonismo inusitado y llega a los noticieros y las tapas de los diarios. Aunque la Feria del Libro se agota en sí misma -ya que su convocatoria no se traduce en mayores visitas a librerías o bibliotecas- su importancia es grande y vale la pena apoyarla y aprovecharla.

Pero en esta edición algunas cosas cambiaron. Por razones no del todo aclaradas, en la ceremonia de apertura no se escuchó la voz de ningún escritor. Y más allá de las multitudes, y las ventas, y de todo lo bueno que sabemos que la Feria tiene, los actos culturales más difundidos y recordados fueron, paradójicamente, aquellos en los cuales los autores no pudieron hablar.

lunes, 26 de abril de 2010

El cartero de Neruda:

Compartimos una novela: El lector

Schlink, Bernhard - El Lector

Quinto año: Lecturas intertextuales

Algunas consideraciones sobre INTERTEXTUALIDAD:

El concepto no es nuevo, y la crítica literaria lo ha venido usando desde hace bastantes años para designar un fenómeno bien conocido en todas las épocas: el hecho de la presencia, en un determinado autor o texto, de ciertas expresiones, rasgos estilísticos, sintácticos, temáticos procedentes de otro u otros autores y que se han integrado en el último de los textos como citas, alusiones, recreaciones, parodias, etc.

La idea de intertextualidad tiene una implicación evidente: ningún sujeto puede producir un texto autónomo. Al decir “autónomo” nos referimos a un texto en el que no existieran vínculos con otros textos, un texto que surgiera límpido, impoluto de la mente del sujeto que lo produjera. Esto implica que los sujetos producen sus textos desde una necesaria, obligada, vinculación con otros textos. Como señalaba Kristeva, “absorción” y “transformación” pasan a ser los dos momentos de la secuencia productiva textual.

Consigna de trabajo:
Busca relaciones de INTERTEXTUALIDAD (puntos de contacto) en los siguientes textos:
. Historieta de Alberto Breccia:


Lecturas sugeridas para acompañar tu análisis:

. Video de Capusotto
(Pueden seleccionar otro de sus videos, en este caso, publicar su dirección)

(con el audio del autor)

Publica tu texto con el análisis en un comentario en tu blog, vía mail o entrega en clase
El comentario debe incluir ejemplos que permitan justificar tu análisis. (Mín. 1000 palabras)
Fecha de entrega: consultar en Muro de Grupo en Facebook

miércoles, 21 de abril de 2010

Segundo Itinerario de Lectura: Cuarto año:Lo que dicen los textos (y sus autores) sobre la Literatura

Esta segunda propuesta de lectura tiene como objetivo retrabajar el concepto de LITERATURA y descubrir, a partir de textos y autores, cuál es la idea sobre el GÉNERO que ellos presentan.

El trabajo consistirá en analizar los textos, consultar la bibliografía, investigar y escribir un ENSAYO al respecto.

La pregunta que generará la hipótesis será: ¿De qué manera se hace evidente una concepción de la Literatura y la lectura, en los textos propuestos?

Bibliografía obligatoria:

. Módulo 1 y 5 de "Los juegos del lenguaje" (Manual)
. "El libro de arena". Jorge Luis Borges
. "La biblioteca de Babel". Jorge Luis Borges

Bibliografía adicional (sólo para gente con tiempo libre):
. Juego de La biblioteca de Babel
. Una crítica de El libro de arena
. Sobre Borges:
Borges eterno
Dichos, reportajes e historias
Se recomienda tener datos precisos sobre el autor y su estilo. Empezamos leyendo en clase su cuento: HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA.

Un debate interesante:

Los intelectuales / Inés Aguerrondo"La vieja escuela no sirve en el siglo XXI"

La educación debe cambiar, dice la experta

lanacion.com | Cultura | Mi?oles 21 de abril de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

Primer Itinerario de Lectura: Comenzando el Historial de Lectura personal (Primer año)

Una novela inventa el mundo. Quien lee su historia conoce la vida de un protagonista que irá cambiando entre aventura y aventura. Un protagonista que soñará con un mundo propio distinto. En ese mundo "de novela" reconoceremos nuestro propio mundo. Leer también nos cambia.

En este primer Itinerario de Lectura te propongas que elijas el libro a leer entre esta lista. También podrás sugerir otros títulos (habla previamente con la profesora)

¿Qué podemos elegir?

Colección Zona Libre
Los años terribles. Yolanda Reyes
Los vecinos mueren en las novelas. Sergio Aguirre
Springfield. Sergio Olguín
El beso de plata. Annette Curtis Klause
El alma al diablo. Marcelo Birmajer
El mar y la serpiente. Paula Bombara
El botín. Laura Escudero
¿Quién conoce a Greta Garbo?. Norma Huidobro
Jugar a matar. Marcelo Birmajer
El equipo de los sueños. Sergio Olguín
Papiros. Liria Nardote
El jamón del sánguche. Graciela Bialet
El hijo de la libertad. Margarita Mainé
Palomas son tus ojos. Eduardo Dayan
Nunca seré un superhéroe. Antonio Santa Ana
Editorial Colihue
Sucedió en el valle. Jorge Dágata
Cruzar la noche. Alicia Barberis

Ediciones SM
Los escarabajos vuelan al atardecer. María Gripe

Clásicos universales (cualquier edición)
Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle.
El signo de los cuatro. Arthur Conan Doyle.
El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle.
La vuelta al mundo en ochenta días. Julio Verne
El faro del fin del mundo. Julio Verne
Viaje al centro de la tierra. Julio Verne
20.000 leguas de viaje submarino. Julio Verne
El corsario negro. Emilio Salgari
Sandokan. Emilio Salgari
La isla del tesoro. Stevenson

Best-sellers:
Crepúsculo/Nueva Luna/Eclipse/Amanecer. Stephanie Mayer.
Crónicas de Narnia I y II. C.S. Lewis

¿Qué vamos a hacer mientras leemos?
Tomamos nota sobre las características de los personajes; sus vivencias; sus cambios. Prestamos atención a las relaciones internas de la historia y destacamos la temática y el género al que pertenece la novela que leemos.

¿Qué vamos a hacer al finalizar la lectura?
Buscaremos datos de su autor/a; profundizaremos el análisis del texto; investigaremos y leeremos comentarios de otros lectores.
Importante: La lista de libros se irá completando durante el año. Hacer sugerencias. Consultar en biblioteca
Consultar este Itinerario en : Historial de lectura: http://carcanet.com.ar/historial

Primer Itinerario de Lectura: Cuarto año

Los textos:

Consigna:
Los géneros son clasificaciones. Tal vez, solo eso. Sin embargo, conocer sus particularidades y reconocerlas en los textos que leemos podrá facilitarnos nuevas lecturas y lecturas más críticas.

En esta primera consigna de lectura deberás LEER en libro elegido. CLASIFICARLO según su género. INVESTIGAR sus particularidades genéricas. Y profundizar su ANÁLISIS a partir de ellas.

Consultar:
. Teoría sobre géneros: Los juegos del lenguaje. Editorial kapelusz (Manual en biblioteca).

Primera Etapa de evaluación: lunes 5 y 12 de abril  .
Segunda Etapa de evaluación: a confirmar fecha y metodología.

Primer Itinerario de Lectura: Quinto año

La Narrativa del siglo XIX es esencialmente la novela Realista y la Romántica. Sus autores pretendieron contar historias que reflejaran el dolor de la realidad o las grandes pasiones. Conocer sus textos es de alguna manera, reconstruir una época perdida y recuperada solo en ellos.



Consignas:

Primera etapa de evaluación: Al regresar de Semana Santa

Leer el texto, analizar sus particularidades, investigar datos biográficos del autor. Determinar los motivos que hacen del texto elegido, un clásico. Investigar detalles de estilo del autor. Señalar las posibilidades significativas del texto en un contexto (el nuestro) que le es ajeno. Ver movimiento cultural y contexto de origen.

Segunda etapa de evaluación: a confirmar
Elaborar un Informe que suponga estos temas. Se evaluará especialmente el uso de cita y la inclusión de teoría investigada en forma personal y desarrollada en clase.


Más información en este mismo blog (usar el BUSCADOR):
. La novela tradicional (XVIII-XIX)

martes, 16 de marzo de 2010

Primer Itinerario de Lectura: La ciencia ficción (Segundo año)

La propuesta de este Itinerario es la lectura de cuentos y novelas de Ciencia ficción. Un género difícil y no siempre elegido.
El análisis de los textos tendrá en cuenta EN SU PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN:
. Pertenencia al género. Clasificación en subgéneros.
. Montaje narrativo.
. Inferencias de lectura.
. Tema desarrollado en cada caso.
. Presente desde el que se especula consecuencias.

Esta información será motivo de evaluación a partir del día 30 de marzo.

SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN: Trabajo especial:
Investigación: Verdad y justicia son dos valores presentes (y muchas veces ausentes) en nuestra sociedad. Analiza de qué manera se suponen en la historia leída desde el futuro que imaginan y elabora a partir de tu análisis un TEXTO DE OPINIÓN que suponga estas ideas.

Tener en cuenta:
. Estructura del trabajo: Texto con título y bibliografía.
. Extensión: Al menos 20 líneas.
. Fecha de entrega: a confirmar.

Primer Itinerario de Lectura: Cuentos de grandes autores (Tercer año)

El cuento es uno de los textos más antiguos que conoce la Historia de la Literatura. Su forma breve condensa una historia que importa por lo que narra y no, por sus personajes. Esto lo diferencia de una novela.
PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN (los cuentos): Este primer Itinerario de lectura te propone seleccionar al menos 6 cuentos en una primera etapa de evaluación. Al elegir estos cuentos estarás eligiendo, también, leer grandes NOMBRES de la Literatura. Teniendo en cuenta esto:
. Selecciona los cuentos.
. Léelos completos.
. Analízalos.
. Investiga datos de autor y de estilo.
. Recopila dicha información sin olvidar la fuente bibliográfica.

Los cuentos y los autores:
Fecha de evaluación de la Primera etapa de lectura: Martes 30 de marzo. Supone la lectura de los cuentos y el estudio de lo investigado.

SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN(los autores): Agregar tres cuentos más de la lista dada. Investigar datos de autor. Profundizar el análisis de los estilos de cada escritor. Comparar. Elaborar un informe que detalle el análisis de estos textos para argumentar tus conclusiones respecto de esta comparación. (Consultar detalles de la consigna en clase).

Fecha de entrega del Informe comparativo: a confirmar.

domingo, 28 de febrero de 2010