viernes, 27 de abril de 2012

La novela policial:

De enigma detectivesco o novela negra, este género presenta dos historias: la del crimen y la de la investigación. Por lo tanto el camino de lectura es doble y a la vez misterioso. ¿Qué leemos cuando leemos un policial? ¿El protagonista es el criminal, las víctimas o el investigador? ¿por qué se escriben estas historias? ¿qué tipo de sociedad supone?


Informe de investigación: Busca datos:

  • Sobre el autor: ¿es un escritor reconocido entre los escritores de policiales? ¿su estilo es tradicional o moderno? ¿es una autor contemporáneo?
  • Sobre el libro leído: ¿es una novela de policial detectivesco o de policial negro? ¿es una novela premiada y reconocida?
  • Sobre el género: ¿qué novelas policiales son las más conocidas? ¿qué personajes o detectives de ficción han superado la fama de sus autores?
Toma nota de los datos encontrados y especifica la fuente de información. Cuando hayas terminado de leer la novela elegida, relaciona lo investigado para comentarlo en la evaluación.

Fecha de entrega: 8 de mayo

lunes, 2 de abril de 2012

"Siempre nos quedará París...": Primer Itinerario de lectura


“Siempre nos quedará París” dice Humphrey Bogart a Ingrid Bergman al final de Casablanca. 

Y la película de Woody Allen
 Medianoche en París saca partido de esa convicción. Todo el ambiente mágico, bohemio y efervescente de la París de los años 20 (con su condesanción única de escritores, pintores y críticos, como Hemingway, Fitzgerald, Picasso y Dalí) aparece en este film que propone un dosificado viaje en el tiempo: su protagonista puede, como Cenicienta, subirse a un auto antiguo una vez que sonaron las 12 campanadas y visitar la misma ciudad que recorrió de día, pero 90 años atrás. Una época que para el aspirante a escritor que protagoniza la historia representa la edad de oro de las artes. 
Lo gracioso, a medida que avanza la trama, es que para quienes viven los 20 la edad de oro es 40 años atrás, cuando pintaban Toulouse-Lautrec, Gauguin y Degas. Quienes, llegado su turno y siguiendo la lógica, proponen el Renacimiento como verdadera época gloriosa. Así, la añoranza por un pasado mejor y más brillante se muestra como parte de la condición humana. 
Sin embargo, la fantasía tiene su encanto. Imaginar que uno puede viajar al momento histórico que quiera, conocer los personajes que más admire, vivir en directo los sucesos que cambiaron el curso de las cosas...