domingo, 28 de marzo de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
Primer Itinerario de Lectura: Comenzando el Historial de Lectura personal (Primer año)
Una novela inventa el mundo. Quien lee su historia conoce la vida de un protagonista que irá cambiando entre aventura y aventura. Un protagonista que soñará con un mundo propio distinto. En ese mundo "de novela" reconoceremos nuestro propio mundo. Leer también nos cambia.
En este primer Itinerario de Lectura te propongas que elijas el libro a leer entre esta lista. También podrás sugerir otros títulos (habla previamente con la profesora)
Colección Zona Libre
Los años terribles. Yolanda Reyes
Los vecinos mueren en las novelas. Sergio Aguirre
Springfield. Sergio Olguín
El beso de plata. Annette Curtis Klause
El alma al diablo. Marcelo Birmajer
El mar y la serpiente. Paula Bombara
El botín. Laura Escudero
¿Quién conoce a Greta Garbo?. Norma Huidobro
Jugar a matar. Marcelo Birmajer
El equipo de los sueños. Sergio Olguín
Papiros. Liria Nardote
El jamón del sánguche. Graciela Bialet
El hijo de la libertad. Margarita Mainé
Palomas son tus ojos. Eduardo Dayan
Nunca seré un superhéroe. Antonio Santa Ana
Editorial Colihue
Sucedió en el valle. Jorge Dágata
Cruzar la noche. Alicia Barberis
Ediciones SM
Los escarabajos vuelan al atardecer. María Gripe
Clásicos universales (cualquier edición)
Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle.
El signo de los cuatro. Arthur Conan Doyle.
El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle.
La vuelta al mundo en ochenta días. Julio Verne
El faro del fin del mundo. Julio Verne
Viaje al centro de la tierra. Julio Verne
20.000 leguas de viaje submarino. Julio Verne
El corsario negro. Emilio Salgari
Sandokan. Emilio Salgari
La isla del tesoro. Stevenson
Best-sellers:
Crepúsculo/Nueva Luna/Eclipse/Amanecer. Stephanie Mayer.
Crónicas de Narnia I y II. C.S. Lewis
¿Qué vamos a hacer mientras leemos?
Tomamos nota sobre las características de los personajes; sus vivencias; sus cambios. Prestamos atención a las relaciones internas de la historia y destacamos la temática y el género al que pertenece la novela que leemos.
¿Qué vamos a hacer al finalizar la lectura?
Buscaremos datos de su autor/a; profundizaremos el análisis del texto; investigaremos y leeremos comentarios de otros lectores.
Importante: La lista de libros se irá completando durante el año. Hacer sugerencias. Consultar en biblioteca
Consultar este Itinerario en : Historial de lectura: http://carcanet.com.ar/historial
En este primer Itinerario de Lectura te propongas que elijas el libro a leer entre esta lista. También podrás sugerir otros títulos (habla previamente con la profesora)
Colección Zona Libre
Los años terribles. Yolanda Reyes
Los vecinos mueren en las novelas. Sergio Aguirre
Springfield. Sergio Olguín
El beso de plata. Annette Curtis Klause
El alma al diablo. Marcelo Birmajer
El mar y la serpiente. Paula Bombara
El botín. Laura Escudero
¿Quién conoce a Greta Garbo?. Norma Huidobro
Jugar a matar. Marcelo Birmajer
El equipo de los sueños. Sergio Olguín
Papiros. Liria Nardote
El jamón del sánguche. Graciela Bialet
El hijo de la libertad. Margarita Mainé
Palomas son tus ojos. Eduardo Dayan
Nunca seré un superhéroe. Antonio Santa Ana
Editorial Colihue
Sucedió en el valle. Jorge Dágata
Cruzar la noche. Alicia Barberis
Ediciones SM
Los escarabajos vuelan al atardecer. María Gripe
Clásicos universales (cualquier edición)
Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle.
El signo de los cuatro. Arthur Conan Doyle.
El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle.
La vuelta al mundo en ochenta días. Julio Verne
El faro del fin del mundo. Julio Verne
Viaje al centro de la tierra. Julio Verne
20.000 leguas de viaje submarino. Julio Verne
El corsario negro. Emilio Salgari
Sandokan. Emilio Salgari
La isla del tesoro. Stevenson
Best-sellers:
Crepúsculo/Nueva Luna/Eclipse/Amanecer. Stephanie Mayer.
Crónicas de Narnia I y II. C.S. Lewis
¿Qué vamos a hacer mientras leemos?
Tomamos nota sobre las características de los personajes; sus vivencias; sus cambios. Prestamos atención a las relaciones internas de la historia y destacamos la temática y el género al que pertenece la novela que leemos.
¿Qué vamos a hacer al finalizar la lectura?
Buscaremos datos de su autor/a; profundizaremos el análisis del texto; investigaremos y leeremos comentarios de otros lectores.
Importante: La lista de libros se irá completando durante el año. Hacer sugerencias. Consultar en biblioteca
Consultar este Itinerario en : Historial de lectura: http://carcanet.com.ar/historial
Primer Itinerario de Lectura: Cuarto año
Consigna:
Los géneros son clasificaciones. Tal vez, solo eso. Sin embargo, conocer sus particularidades y reconocerlas en los textos que leemos podrá facilitarnos nuevas lecturas y lecturas más críticas.
En esta primera consigna de lectura deberás LEER en libro elegido. CLASIFICARLO según su género. INVESTIGAR sus particularidades genéricas. Y profundizar su ANÁLISIS a partir de ellas.
Consultar:
. Teoría sobre géneros: Los juegos del lenguaje. Editorial kapelusz (Manual en biblioteca).
Primera Etapa de evaluación: lunes 5 y 12 de abril .
Segunda Etapa de evaluación: a confirmar fecha y metodología.
Primer Itinerario de Lectura: Quinto año
La Narrativa del siglo XIX es esencialmente la novela Realista y la Romántica. Sus autores pretendieron contar historias que reflejaran el dolor de la realidad o las grandes pasiones. Conocer sus textos es de alguna manera, reconstruir una época perdida y recuperada solo en ellos.
Más información en este mismo blog (usar el BUSCADOR):
. La novela tradicional (XVIII-XIX)
LOS TEXTOS: Descargar la lista aquí.
Consignas:
Primera etapa de evaluación: Al regresar de Semana Santa
Leer el texto, analizar sus particularidades, investigar datos biográficos del autor. Determinar los motivos que hacen del texto elegido, un clásico. Investigar detalles de estilo del autor. Señalar las posibilidades significativas del texto en un contexto (el nuestro) que le es ajeno. Ver movimiento cultural y contexto de origen.
Segunda etapa de evaluación: a confirmar
Elaborar un Informe que suponga estos temas. Se evaluará especialmente el uso de cita y la inclusión de teoría investigada en forma personal y desarrollada en clase.
Bibliografía obligatoria: CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NARRATIVA DEL SIGLO XIX Y XX
Más información en este mismo blog (usar el BUSCADOR):
. La novela tradicional (XVIII-XIX)
martes, 16 de marzo de 2010
Primer Itinerario de Lectura: La ciencia ficción (Segundo año)

El análisis de los textos tendrá en cuenta EN SU PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN:
. Pertenencia al género. Clasificación en subgéneros.
. Montaje narrativo.
. Inferencias de lectura.
. Tema desarrollado en cada caso.
. Presente desde el que se especula consecuencias.
Esta información será motivo de evaluación a partir del día 30 de marzo.
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN: Trabajo especial:
Investigación: Verdad y justicia son dos valores presentes (y muchas veces ausentes) en nuestra sociedad. Analiza de qué manera se suponen en la historia leída desde el futuro que imaginan y elabora a partir de tu análisis un TEXTO DE OPINIÓN que suponga estas ideas.
Tener en cuenta:
. Estructura del trabajo: Texto con título y bibliografía.
. Extensión: Al menos 20 líneas.
. Fecha de entrega: a confirmar.Primer Itinerario de Lectura: Cuentos de grandes autores (Tercer año)
El cuento es uno de los textos más antiguos que conoce la Historia de la Literatura. Su forma breve condensa una historia que importa por lo que narra y no, por sus personajes. Esto lo diferencia de una novela.
PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN (los cuentos): Este primer Itinerario de lectura te propone seleccionar al menos 6 cuentos en una primera etapa de evaluación. Al elegir estos cuentos estarás eligiendo, también, leer grandes NOMBRES de la Literatura. Teniendo en cuenta esto:
. Selecciona los cuentos.
. Léelos completos.
. Analízalos.
. Investiga datos de autor y de estilo.
. Recopila dicha información sin olvidar la fuente bibliográfica.
Los cuentos y los autores:
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN(los autores): Agregar tres cuentos más de la lista dada. Investigar datos de autor. Profundizar el análisis de los estilos de cada escritor. Comparar. Elaborar un informe que detalle el análisis de estos textos para argumentar tus conclusiones respecto de esta comparación. (Consultar detalles de la consigna en clase).
Fecha de entrega del Informe comparativo: a confirmar.
PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN (los cuentos): Este primer Itinerario de lectura te propone seleccionar al menos 6 cuentos en una primera etapa de evaluación. Al elegir estos cuentos estarás eligiendo, también, leer grandes NOMBRES de la Literatura. Teniendo en cuenta esto:
. Selecciona los cuentos.
. Léelos completos.
. Analízalos.
. Investiga datos de autor y de estilo.
. Recopila dicha información sin olvidar la fuente bibliográfica.
Los cuentos y los autores:
- Jorge Luis Borges: "Hombre de la esquina rosada"; "La intrusa"; "La muerte y la brújula"
- Mario Benedetti: "Los pocillos"; "La noche de los feos"; "Escuchar a Mozart"
- Julio Cortázar: "La señorita cora"; "Grafitti"; "La noche boca arriba"
- Gabriel García Márquez: "Muerte constante más allá del amor"; "Solo vine a hablar por teléfono"; "El rastro de tu sangre en la nieve".
- Arthur Conan Doyle: "El tren especial desaparecido"; "El carbunclo azul"; "La liga de los pelirrojos"
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN(los autores): Agregar tres cuentos más de la lista dada. Investigar datos de autor. Profundizar el análisis de los estilos de cada escritor. Comparar. Elaborar un informe que detalle el análisis de estos textos para argumentar tus conclusiones respecto de esta comparación. (Consultar detalles de la consigna en clase).
Fecha de entrega del Informe comparativo: a confirmar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)